26 de noviembre de 2025
Del 21 al 23 de noviembre, el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), a través de su Centro para la Comunicación, acogió en Bogotá el II Encuentro de la Red Eclesial de Comunicación de América Latina y el Caribe (Reclac), que reunió a responsables de comunicación de conferencias episcopales y diversos organismos eclesiales para seguir consolidando esta plataforma continental creada en 2024.
En medio de un clima de discernimiento, monseñor Daniel Blanco, coordinador del Centro para la Comunicación subrayó el proceso que la Reclac viene desarrollando para fortalecer la comunión y potenciar el trabajo conjunto desde un espíritu sinodal. De este modo, observó que la escucha atenta realizada en las jornadas permitió identificar avances, desafíos y nuevos caminos para fortalecer la red.
Una red que define su rumbo para los próximos años
Al abordar las proyecciones para la hoja de ruta 2026-2027, monseñor Blanco celebró la apertura de los participantes en seguir creciendo y señaló que la jornada estuvo marcada por un discernimiento profundo orientado a fortalecer la consolidación de la Reclac
Igualmente, detalló que la red avanza en la configuración de su marco normativo, la definición de objetivos, la creación de instancias de gobernanza y servicios destinados a fortalecer los distintos núcleos de trabajo.
Recordó que, a lo largo del último año, la red ha trabajado en la elaboración de sus estatutos, y que las propuestas presentadas por los participantes serán clave para resolver diversos asuntos normativos y prácticos. Gracias al equipo creado en estas jornadas, dijo, se espera avanzar de manera sostenida en los meses venideros hasta dotar al proyecto de una base más sólida.
Riqueza regional y comunión en la diversidad
Al referirse a otro aspecto de la agenda trabajada durante el encuentro, monseñor Blanco valoró el intercambio de experiencias que se presentaron, la diversidad y la fortaleza del trabajo comunicacional que hay en la región. Señaló que muchas iniciativas consolidadas pueden ponerse al servicio de las áreas con mayores desafíos, favoreciendo un crecimiento común orientado a la misión de la Iglesia.
Además, observó que, a través de las buenas prácticas compartidas, fue posible descubrir puntos de convergencia y aprendizajes que enriquecerán el trabajo en las diferentes instancias comunicacionales de la región. “Es un paso importante para crecer en comunión y con objetivos claros”, afirmó.
El papel decisivo del laicado en la comunicación eclesial
El también obispo auxiliar de la arquidiócesis de San José, en Costa Rica destacó la calidad del recurso humano presente en la región, en particular el profesionalismo y la dedicación de tantos laicos comprometidos con la comunicación. Recordó que su contribución permite que la tarea comunicativa sea plenamente competitiva y, al mismo tiempo, fiel al anuncio del Evangelio.
“Obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos y principalmente laicos han mostrado una profunda experticia y un compromiso que fortalece la misión comunicativa de la Iglesia”, aseguró el prelado.
Coordinado por el Centro para la Comunicación del Celam, el encuentro se propuso estrechar la comunión entre los miembros de la Reclac, compartir buenas prácticas, reflexionar sobre el magisterio en clave comunicacional y sinodal, y definir la hoja de ruta 2026-2027 mediante escucha y discernimiento.
Fuente: ADN CELAM
