El obispado de Concepción, considerando “las causales canónicas”, levanto en 1788 la Capilla de Larqui, para una mejora atención espiritual de la población de este sector. El religioso que tomó a cargo la Vice-Parroquia fue Francisco Tadeo Sepúlveda. En 1796 se denominó Capilla del Señor de Larqui y el 18 de agosto de 1827, se transforma la Vice-Parroquia en Parroquia de Larqui por su ilustrísimo José Ignacio Cienfuegos en su uso de sus facultades canónicas. Sus limites fueron, por el norte el estero Larqui; por el oeste una línea partiendo desde el nacimiento del estero hacia el sur hasta el rio Diguillín y parte del Itata. La Parroquia quedaba al norte del actual Bulnes.
En 1833, el párroco Ignacio María Mora, instaló un Seminario para formar sacerdotes. El 20 de febrero de 1835 el terremoto destruyo totalmente la Parroquia. El 19 de noviembre de 1840 se levantó un nuevo templo con el nombre de Parroquia Santísima Cruz de Bulnes, dependiente de la Diócesis de Concepción.
Los párrocos se ocupaban de la mantención del templo, bautismos, comuniones, matrimonios, funerales, misiones, una tarea muy importante era su preocupación por la moralización de las relaciones familiares. Desde luego que la casa parroquial constituía su base de operaciones. El 1° de mayo de 1916, Bulnes pasa a depender de la Gobernación Eclesiástica de Chillán.
El 27 de mayo de 1916, asumió el Párroco Matías Madariaga Morales quien destacó por su desempeño pastoral. El 12 de abril recibió felicitaciones de parte del Obispo Martín Rucker Sotomayor.
El terremoto del 23 de enero de 1939 destruyó totalmente la parroquia, en cuya reconstrucción debió trabajar denodadamente el Párroco y sus feligreses. El 10 de diciembre de 1944 se puso la primera piedra de la nueva parroquia en un acto solemne en que participó el Obispo de Chillán Jorque Larraín Cotapos.
El 14 de mayo de 1956 fallece Monseñor Matías Madariaga, 40 años Cura Párroco de Bulnes. No alcanzó a ver su mayor obra terminada, que se inauguró en 1959.