03 de octubre de 2023
Charlotte Hall
Sor Michaela O’Connor logra que las historias de la Biblia permanezcan vivas en los corazones de la comunidad Kmhmu’ de Richmond, California. Ella es su maestra favorita, su amiga, su confidente. Muchos de los ancianos de la comunidad no saben leer y por eso a menudo se dirigen a la hermana Michaela pidiéndole que “cuente una historia de la Biblia”.
Encontrar acogida
Sor Michaela conoció a los Kmhmu’a principios de 1990, cuando trabajaba para la diócesis de Oakland. Aunque la diócesis tenía una oficina para los pueblos étnicos, en esa estructura los Kmhmu’ se sentían perdidos: de hecho, eran un grupo muy pequeño que hablaba un idioma que no es común a ningún otro grupo étnico. Se dirigieron entonces a la diócesis porque tenían una gran preocupación: cómo transmitir la fe a sus hijos.
Desde el primer encuentro, sor Michaela se sintió atraída por ellos. “Son personas amables, cariñosas, con arraigados valores familiares y comunitarios, y son muy acogedoras. Me hubiera gustado mucho ayudarlos, pero la oficina de educación religiosa estaba en proceso de reestructuración y no sabía qué podía prometer”. Y así sor Michaela comienza a conocer a las mujeres Kmhmu’ una noche a la semana, como voluntaria, y desde entonces siempre ha estado con ellas.
¿Quiénes son los Kmhmu’?
Los Kmhmu’ vienen de las colinas de Laos, donde han sido ignorados durante años por el gobierno. Misioneros franceses e italianos los introdujeron en el cristianismo a mediados del siglo xix. Los kmhmu’ también intentaron “inventar” una forma escrita para su idioma, pero al final nunca se adoptó realmente. La única forma de recibir una educación era abandonar sus hogares en las colinas, aunque las clases se impartían en lengua «lao», que ellos no conocían. Por eso son muy pocos los Kmhmu’ que han aprendido a leer.
Porque los Kmhmu’ abandonaron Laos
Cuando a mediados de los años 70 del siglo pasado los comunistas conquistaron Laos, los Kmhmu ’fueron perseguidos por su religión. Los que lo consiguieron huyeron a otros países y así, a principios de los años 80, un pequeño número de refugiados kmhmu ’se establecieron en Richmond, California, para construir una nueva vida para sus familias. Cuando llegaron, no sabían nada o muy poco sobre el estilo de vida estadounidense, y la mayoría de ellos no sabían una palabra de inglés. Por supuesto, se dirigieron a la Iglesia en busca de ayuda y así es como la hermana Michaela entró en sus vidas.
Al final, sor Michaela se convirtió en su ‘hermana parroquial’ a tiempo completo. Al principio, la diócesis apoyó su trabajo. Cuando se acabaron los recursos económicos, su comunidad —las Hermanas de la Sagrada Familia— continuaron durante décadas apoyando a sor Michaela en su trabajo misionero en los Kmhmu’. Fiel al espíritu misionero, sor Michaela respondía a todas las necesidades de su gente —espiritual, física, emocional. Hizo todo lo posible para mejorar sus condiciones de vida.
“Hice todo tipo de trabajo social que nunca había aprendido a hacer, incluido el trabajo con inmigrantes, incluso con cupones de comida y otros programas gubernamentales, y también pude obtener becas para los niños. He rellenado formularios de todo tipo: considerando que los Kmhmu’ no tienen lengua escrita, rellenar formularios no es natural para ellos”.
Los miembros de la comunidad Kmhmu’ siempre han buscado el apoyo de la hermana Michaela en su esfuerzo por integrarse en la vida de Estados Unidos. Sor Michaela se rio con ellos, lloró con ellos y alimentó su amor por Cristo. Por mucho que amen a su nuevo país, han mantenido viva su cultura tradicional y sus costumbres.
Recientemente, la comunidad Kmhmu fue invitada por Mons. Barber a mudarse de la gran parroquia de la que habían formado parte durante décadas a una más pequeña, la de San David de Gales, y ellos lo pasaron muy bien. Fueron recibidos cordialmente en la nueva parroquia e hicieron muchos conocidos nuevos sin dejar de ser un grupo aparte, con su propio consejo pastoral y la misa celebrada en su propio idioma.
Ahora están las nuevas generaciones de Kmhmu’, aquellas nacidas y criadas en los Estados Unidos que, por lo tanto, ya no necesitan ayuda para la inserción cultural. Sin embargo, siempre están ansiosos por tener a la hermana Michaela a su lado con la mayor frecuencia posible. Desde 2021, el ministerio de sor Michaela forma parte del equipo directivo de las Hermanas de la Sagrada Familia. Aunque ya no es su ministerio, ocuparse de ellos, ha permanecido vinculada a los Kmhmu’ y pasa mucho tiempo con ellos, como “voluntaria”. Casi todos los sábados se enfrenta al largo viaje en coche para celebrar con ellos la misa y luego vivir momentos en comunidad.