13 de julio de 2025

Un doctor de la Ley se levantó y le preguntó a Jesús para ponerlo a prueba: “Maestro, ¿Qué tengo que hacer para heredar la Vida eterna?” Jesús le preguntó a su vez: “¿Qué está escrito en la Ley? ¿Qué lees en ella?” Él le respondió: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con todo tu espíritu, y a tu prójimo como a ti mismo”. “Has respondido exactamente, -le dijo Jesús-; obra así y alcanzarás la vida”. Pero el doctor de la Ley, para justificar su intervención, le hizo esta pregunta: “¿Y quién es mi prójimo?”  Jesús volvió a tomar la palabra y le respondió: “Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de unos ladrones, que lo despojaron de todo, lo hirieron y se fueron, dejándolo medio muerto. Casualmente bajaba por el mismo camino un sacerdote: lo vio y siguió de largo. También pasó por allí un levita: lo vio y siguió su camino. Pero un samaritano que viajaba por allí, al pasar junto a él, lo vio y se conmovió. Entonces se acercó y vendó sus heridas, cubriéndolas con aceite y vino; después lo puso sobre su propia montura, lo condujo a un albergue y se encargó de cuidarlo. Al día siguiente, sacó dos denarios y se los dio al dueño del albergue, diciéndole: “Cuídalo, y lo que gastes de más, te lo pagaré al volver”. ¿Cuál de los tres te parece que se portó como prójimo del hombre asaltado por los ladrones?” “El que tuvo compasión de él”, le respondió el doctor. Y Jesús le dijo: “Ve, y procede tú de la misma manera”.

AQUÍ ALGUNAS IDEAS CLAVES PARA REFLEXIONAR EL EVANGELIO:

1. La pregunta del doctor de la ley (v. 25-29)

  • La pregunta sobre la vida eterna revela una preocupación auténtica o quizás una intención de poner a prueba a Jesús.
  • Jesús responde con otra pregunta: le hace citar la Ley (Deuteronomio 6,5 y Levítico 19,18).
  • El amor a Dios y al prójimo resume toda la Ley.

2. ¿Quién es mi prójimo?

  • El legalista busca limitar la noción de «prójimo».
  • Jesús, en lugar de definirlo directamente, cuenta una historia que lo expande al máximo.

❤️ Parábola del Buen Samaritano (v. 30-37)

3. El herido: humanidad sufriente

  • Un hombre es asaltado y dejado medio muerto. Representa a todos los necesitados, víctimas de violencia, injusticia o indiferencia.

4. El sacerdote y el levita: la indiferencia

  • Ambos personajes religiosos ven al herido, pero pasan de largo.
  • Pueden simbolizar:
    • El cumplimiento frío de la ley sin compasión.
    • El miedo a contaminarse ritualmente.
    • La tentación de no involucrarse en problemas ajenos.

5. El samaritano: el verdadero prójimo

  • Era considerado hereje y enemigo por los judíos.
  • Se deja conmover, se acerca, cura, transporta y paga por el cuidado del herido.
  • Actúa con misericordia y compasión concreta.

🌱 Reflexiones actuales

6. El amor al prójimo es acción, no teoría

  • Amar no es solo sentir o pensar bien, sino involucrarse, acercarse, cuidar, sanar.

7. La misericordia supera barreras religiosas y sociales

  • El prójimo puede ser alguien que no piensa como yo, incluso un enemigo.
  • Jesús rompe esquemas: el modelo no es el sacerdote, sino el samaritano.

8. Todos somos el herido alguna vez

  • Hay momentos en que somos el que sufre y necesita ayuda.
  • Jesús también se presenta como el Buen Samaritano que se inclina sobre nosotros.

9. Jesús dice: “Ve y haz tú lo mismo”

  • Nos invita a ser samaritanos modernos, con sensibilidad ante el sufrimiento y disponibilidad para actuar.

✍️ Frase para meditar

“El prójimo no es quien vive cerca, sino aquel a quien yo me acerco con amor.”

QUE TENGAN UN MUY BUEN DÍA DOMINGO Y CON LA GRACIA DE DIOS, VAMOS QUE SE PUEDE