28 de noviembre de 2025
“¿Quo Vadis Africa?” En esta pregunta se resume el esfuerzo de investigación dedicado a África occidental por los jóvenes de la Escuela Sinderesi en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma durante el año académico 2024-2025. Trabajos ahora reunidos en el volumen “The Metamorphosis of West Africa – Not only migration” (Rubbettino, 2025), editado por S.E. Mons. Samuele Sangalli, Fundador y Presidente de la Fundación Sinderesi – Practicar la ética, así como Secretario adjunto de la sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares del Dicasterio para la Evangelización, y por doctora Antonella Piccinin, docente encargada en la Pontificia Universidad Gregoriana. El volumen será presentado el lunes 1° de diciembre a las 17:30 horas en el Centro Fe y Cultura Alberto Hurtado, en el Palazzo Frascara, Piazza della Pilotta 4, Roma.
Como subraya en su introducción Mons. Sangalli, un continente que se encamina a acoger dos mil quinientos millones de personas para 2050 (una cuarta parte de la humanidad) “no puede explicarse únicamente en términos de migración mal gestionada”. Esto vale particularmente para África Occidental, objeto de los estudios reunidos en el volumen.
Entre los desafíos a los que debe hacer frente la región está el de garantizar representación democrática a las poblaciones de Estados amenazados por el avance del yihadismo y del crimen organizado transnacional, así como por la consecuente respuesta militar de las juntas golpistas que han tomado fuerza en países como Burkina Faso y Níger. La aportación del padre Giulio Albanese se detiene en estos aspectos, a los que se suman las problemáticas derivadas de la disminución de la influencia francesa en la zona y del ingreso de nuevas potencias como Rusia, China y Turquía. La influencia francesa residual persiste, sin embargo, gracias a las redes de la masonería de ultramar, que desde hace tiempo ha cooptado a las élites de los Estados nacidos de la antigua colonización.
Mons. Fortunatus Nwachukwu, Secretario de la sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares del Dicasterio para la Evangelización, aborda la cuestión de la etnicidad. El Arzobispo toma como referencia su país de origen, Nigeria, donde conviven 371 etnias y se hablan más de 500 lenguas, para subrayar que el tema étnico puede ser tanto un factor de unidad como de división, dependiendo de cómo la política empuje a las poblaciones hacia una u otra posibilidad.
Otras intervenciones atañen los aspectos económicos (Post-colonial Economies and Migration Beyond the Afro-pessimism, de Rogan Ufomba), educativos (The financial resources of School Systems in Mali, de don Benoit Dembele) y migratorios (Challanges and Prospects for the Appropriate Management of Migratory Flows, del Embajador Maurizio Melani).
En el ámbito interreligioso, el Dr. Abdellah Redouane, Secretario General del Centro Islámico Cultural de Italia, ofrece una descripción detallada de la pluralidad religiosa y de la complejidad actual de los componentes islámicos en África Occidental.
Concluye el volumen el testimonio del padre Luigi Maccalli, misionero SMA, secuestrado en 2018 en Níger y liberado dos años después. Mediante la elaboración espiritual de esta dolorosa experiencia, el misionero -subraya Mons. Sangalli en su introducción- “se ha convertido en un convencido defensor de la lógica de la no violencia, del perdón y de la paz”.
En conclusión, a través del esfuerzo de investigación reunido ahora en este volumen, la Escuela Sinderesi no se ha limitado a tomar una fotografía de la situación, a menudo problemática, de África Occidental, sino que busca ofrecer respuestas concretas a una región con potencial para un desarrollo humano integral.
(L.M.) (Agencia Fides 28/11/2025)
