30 de julio de 2025
A lo largo de dos milenios, la Iglesia Católica ha tenido 267 Papas, que conforman uno de los más selectos e influyentes grupos de la historia de la humanidad. El Centro de Estudios, Formación y Análisis Social de la Fundación San Pablo CEU (CEFAS-CEU) ha realizado un análisis de sus miembros, del que se extraen 6 datos imprescindibles:
1. Papas mártires y envenenados La tradición de la Iglesia Católica contempla que los 12 primeros pontífices, desde San Pedro hasta San Eleuterio, muerto en 189, fueron mártires, porque hay fuentes fiables de que fueron asesinados por odio a la fe.
2. Tres pontífices renunciaron de forma voluntaria Sólo tres Papas han renunciado de forma voluntaria a la Cátedra de San Pedro tras ser elegidos: El primero fue el ermitaño Celestino V (1294), que renunció a los cinco meses de pontificado. Algo más de un siglo después, en 1415, Gregorio XIII renunció como sucesor de San Pedro para favorecer la resolución del Cisma de Occidente y la reunificación de la Iglesia. El último en tomar esta decisión fue Benedicto XVI el 11 de febrero de 2013.
3. Mayoritariamente italianos El 80 % de los Papas son originarios de los territorios que actualmente conforman la República Italiana. Además, hay 16 Pontífices nacidos en Francia, siendo 6 de ellos elegidos de forma consecutiva, cuando la sede papal se estableció en Aviñón, entre 1309 y 1377. Siete son los sucesores de San Pedro originarios de la actual Alemania: Gregorio V de Sajonia (996-999), Clemente II de Sajonia (1046-1047), Dámaso II de Baviera (1048-1048, muere al mes), San León IX de Alsacia (1049-1054), Víctor II de Baviera (1055-1057), Adrián VI de Utrech (1522-1523) y Benedicto XVI (2005-2013). Además, hubo dos papas españoles (Alejandro VI y Calixto III), dos portugueses (San Dámaso I y Juan XXI) y dos croatas (San Cayo y Juan IV), además de uno inglés (Adriano IV) y otro holandés (Adriano VI).
4. El más anciano y el más joven Según el estudio de CEFAS-CEU, se conoce bien la fecha de nacimiento de un 60% de los Papas. En el año 677 fue elegido el Papa Agatón, un siciliano que ya contaba con 100 años y que también es el que falleció con más edad. El más joven en ser elegido como sucesor de San Pedro fue Juan XII, que hizo el número 130 de la serie, y gobernó la Iglesia Católica entre 955 y 964. Según los datos disponibles, el promedio de edad para acceder al papado fue de 59 años, si bien en los últimos cuatro siglos esta cifra se eleva hasta los 64,4 años.
5. Duración media del Pontificado Probablemente, el Papa con más tiempo ejerciendo como Vicario de Cristo fue San Pedro, que lo habría hecho durante más de 30 años. Pero también podría ser Pío IX, que fue durante casi 32 años Obispo de Roma. Les siguen San Juan Pablo II (26,5 años) y León XIII (25,4). La duración promedio de los pontificados ha sido de siete años, siendo 48 los casos que han durado menos de 12 meses, muchos de ellos bajo sospecha de envenenamiento o asesinato por otras vías. Durante los últimos 400 años, el promedio de los pontificados se eleva hasta los 11,5 años.
6. Nombres más comunes Los nombres más comunes de los papas son Juan (21), Benedicto (16), Gregorio (16), Clemente (14), León (14), Inocencio (13), Pío (12), Esteban (9), Urbano (9) y Alejandro (7). El Papa Juan II —56º de la Iglesia Católica, de 533 a 535— fue el primero en cambiarse el nombre al aceptar el pontificado. la razón habría sido que no consideró apropiado llevar su propio nombre, el de un dios pagano, Mercurio. Pese a existir un Juan XIII, hay una razón por la que sólo hubo 21 en realidad. En primer lugar, no existió un Juan XX, porque el llamado Juan XXI, que era portugués, creyó que ya lo había habido. Por otro lado, Juan XVI fue un antipapa.