21 de noviembre de 2025

El Concilium sinense, celebrado en Shanghái entre mayo y junio de 1924, representa un acontecimiento de crucial importancia en la historia de la Iglesia en Asia. Ese acontecimiento eclesial, que se materializó también gracias al compromiso del delegado apostólico Celso Costantini, «marcó un punto de inflexión fundamental en la historia de la Iglesia católica en China» y tuvo «importantes consecuencias también para la Iglesia coreana». Y hoy «la Santa Sede promueve y persigue activamente la vía del diálogo iniciada por el arzobispo Costantini». Estos son algunos de los pasajes clave del discurso que el cardenal coreano Lazzaro You Heung-sik (유흥식 라자로), prefecto del Dicasterio para el Clero, ha dirigido desde Roma, por videoconferencia, a los participantes en el simposio titulado «Concilio de Shanghái, impacto positivo en la inculturación de la Iglesia de Asia Oriental», celebrado el sábado 15 de noviembre en el Centro Espiritual de la archidiócesis de Seúl.
En su intervención, el cardenal Lazzaro You ha recordado con gratitud su participación en la conferencia celebrada en Roma el 21 de mayo de 2024, en el Aula Magna de la Pontificia Universidad Urbaniana, con motivo del centenario del Concilium Sinense. En esa ocasión -ha señalado- «tuve también el honor de entablar una nueva amistad con el obispo de la diócesis de Shanghái», Giuseppe Shen Bin, presente como ponente en el Congreso de Roma organizado por la Pontificia Universidad Urbaniana, en colaboración con la Agencia Fides y la Comisión Pastoral para China.
Según el cardenal You, aprovechando la oportunidad del Primer Concilium Sinense, «la Iglesia europea dio su primer paso valiente hacia la transferencia de la jurisdicción eclesiástica al clero local. Después de más de sesenta años de intentos, la Santa Sede convoco finalmente la conferencia de obispos católicos en China en 1922, a través de su delegado apostólico, el arzobispo Celso Costantini».
Además, el representante de la Iglesia asiática en la Curia Romana se ha declarado «firmemente convencido» de que el simposio de Seúl «constituirá para nosotros una valiosa ocasión para reflexionar en profundidad sobre los fundamentos históricos de la Iglesia católica en Corea y prepararnos para el futuro», dado que el principio de «inculturación» subrayado en el Concilio de Shanghái «ha tenido también un profundo impacto en la Iglesia coreana». En particular, la participación en el Concilium Sinense del obispo y siervo de Dios Bonifatius (Josef) Sauer (1877-1950), misionero benedictino alemán y vicario apostólico del Vicariato Apostólico de Wonsan, demostro plenamente el alcance del impacto del concilio en Asia y en la Iglesia de Corea.
El principio de inculturación promovido en el Concilio de Shanghái -ha añadido el prefecto del Dicasterio para el Clero- ha llevado también a la Iglesia en Corea a liberarse de los modelos «eurocéntricos» de organización eclesial, subrayando la importancia de la formación del clero autóctono. Este cambio de perspectiva ha contribuido a que la Iglesia coreana eche raíces y crezca en el terreno de su cultura nacional.
En su intervención, el cardenal Lazzaro ha lamentado no haber podido participar en persona en el simposio celebrado en «el Centro Espiritual de la Catedral de Myeongdong en Seúl, corazón de la Iglesia católica en Corea», y ha expresado su deseo de que el evento académico «ofrezca la oportunidad de reexaminar el significado y el impacto del Concilium Sinense de Shanghái y constituya un hito en el camino para reafirmar a la Iglesia católica en Corea como centro de evangelización en Asia». «Contemplamos -ha añadido- a nuestros valientes mártires que han vivido su fe hasta la muerte. Que nosotros, sus descendientes, podamos forjar un futuro lleno de esperanza renovada en estos tiempos turbulentos».
Según informa el sitio web católico coreano catholictimes.org, el simposio sobre el «Concilio de Shanghái» ha sido organizado conjuntamente por el Instituto de Estudios Históricos de la Iglesia de Corea (dirigido por el sacerdote Francesco Jo Han-geon), la Asociación de Estudios sobre la Iglesia Católica en Asia (presidida por el profesor Shin Ui-sik Melchior) y el Instituto de Teología de la Universidad de Sogang (dirigido por el padre Raffaele Lee Jin-hyun). En el simposio han participado estudiosos y académicos coreanos y chinos. El profesor Paolo Choi Byeong-wook, de la Universidad de Kangwon, ha presentado una ponencia sobre el Concilium Sinense y el papel histórico de Costantini, mientras que el doctor Daegun Andrea Lee Min-seok, del Instituto de Estudios Históricos de la Iglesia Coreana, ha expuesto su intervención titulada «El Concilio de Shanghái de 1924 y la inculturación de la Iglesia coreana: la promulgación de la Maximum Illud de 1919 y la formación de los sacerdotes locales en la diócesis de Pyongyang».
Como invitados académicos procedentes de China han estado presentes el padre Leopold Leeb, de la Universidad Renmin de China (que ha intervenido sobre el contexto histórico y el significado del Concilium Sinense), y el profesor Liu Zhiqing, de la Universidad Normal de Anyang, que ha presentado una ponencia titulada «Consideraciones generales sobre el impacto del Concilio de Shanghái de 1924 en la inculturación del catolicismo chino».
(NZ) (Agencia Fides 20/11/2025)