24 de julio de 2025

Romper el silencio y desmontar los mitos que rodean la trata de personas, promoviendo el reconocimiento de esta realidad en contextos cotidianos que suelen pasar desapercibidos. Este es el objetivo de la campaña lanzada con motivo del próximo Día Mundial contra la Trata de Personas, que se celebra el 30 de julio.
Con el lema «No es normal, es trata», la Red Clamor Chile ha puesto en marcha una iniciativa destinada a sensibilizar a la opinión pública sobre esta grave violación de los derechos humanos, que afecta a miles de personas en el país. La campaña, que culminará el 30 de julio, busca movilizar a la sociedad chilena frente a situaciones que se han normalizado pero que ocultan explotación sexual, laboral o esclavitud forzada. «A menudo escuchamos frases como “es parte del trabajo” o “ella quería estar aquí”, sin darnos cuenta de que detrás podría haber coacción, amenazas o engaños. Esta campaña nos invita a abrir los ojos y reconocer que la trata no es algo ajeno ni lejano», señala un comunicado difundido por la Secretaría Ejecutiva de la red.
«Como Iglesia, no podemos permanecer indiferentes ante el sufrimiento silencioso de tantas personas atrapadas en las redes de la trata», subraya Mons. Moisés Atisha, obispo de San Marcos de Arica y representante de la Red Clamor Chile. «Estamos llamados a ser una voz profética, a denunciar los abusos y a comprometernos activamente en la defensa de la dignidad humana, especialmente de los más vulnerables».
Según informa Iglesia.cl, la campaña está dirigida a todos los residentes del país, con especial atención a las comunidades migrantes, los jóvenes, los agentes pastorales, las organizaciones sociales y los funcionarios públicos. Se invita a parroquias, comunidades, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación a sumarse y compartir el mensaje, recordando que un gesto de concienciación puede cambiar una vida.